lunes, 25 de noviembre de 2019

Fecha de exámenes finales

1er llamado
Comunicación y Semiótica 1: lunes 2 de 14 a 16 hs. 
Comunicación y Semiótica 2: lunes 2 de 16 a 18 hs.
Aula 12

2do. llamado
Comunicación y Semiótica 1: jueves 12 de 14 a 16 hs.
Comunicación y Semiótica 2: jueves 12 de 16 a 18 hs.
Aula 12

jueves, 31 de octubre de 2019

Ejemplo de análisis desde la Teoría de la Enunciación


(LOCO) TU FORMA DE SER - Jorge Serrano (Los auténticos decadentes)


Te vi llegar del brazo de un amigo
cuando entraste al bar y te caíste al piso,
me tiraste el pingüino, me tiraste el sifón,
estallaron los vidrios de mi corazón.

Te vi bailar, brillando con tu ausencia
sin sentir piedad chocando con las mesas.
Te burlaste de todos, te reíste de mí
tus amigos escaparon de vos.

y a mí me volvió loco tu forma de ser,
a mí me vuelve loco tu forma de ser.
Tu egoísmo y tu soledad
son estrellas en la noche de la mediocridad.
Me vuelve loco tu forma de ser,
a mi me volvió loco tu forma de ser.
Tu egoísmo y tu soledad
son joyas en el barro de la mediocridad.

Viniste a mí, tomaste de mi copa,
me sonreíste así, nadando en tu demencia.
No sabía qué hacer, te traté de besar,
me pegaste un sopapo y te pusiste a llorar.

Me vuelve loco tu forma de ser,
a mi me volvió loco tu forma de ser.
Tu egoísmo y tu soledad
son estrellas en la noche de la mediocridad.
Me vuelve loco tu forma de ser,
a mí me volvió loco tu forma de ser.
Tu egoísmo y tu soledad
son joyas en el barro de la mediocridad.


Análisis enunciativo (deícticos y subjetivemas, sobre todo)

Un enunciador masculino (señalado a través de deícticos como vi, me, , sabía, traté), se dirige a un enunciatario (señalado a través de deícticos como: tu, te, entraste, caíste, tiraste, burlaste, reíste, tus, vos, viniste, tomaste, sonreíste, pegaste, pusiste) relatándole su impacto el día que la conoce y sus sentimientos hacia ella a través de una serie de subjetivemas: volverse loco, estallaron los vidrios de mi corazón. Se arma una escena muy visual, en la que se configura el espacio de un bar. La ve llegar a ella desde lejos, para terminar junto a él, sonriéndole y tomando de su copa (viniste funciona como deíctico de lugar). En ese interín, ella se cae, le tira cosas, se choca con las mesas, se burla de todos, se ríe de él, él trata de besarla y ella le pega un sopapo y llora.
La escena ocurre en un tiempo pasado (deícticos de tiempo pasado: vi, tiraste, volvió, etc.), pero sus efectos son permanentes (deícitos de presente: me vuelve loco). El enunciador se enamoró de ella ese día (me volvió loco) pero sigue enamorado.
El enunciatario está construido a través de una gran cantidad de subjetivemas. Muchos de ellos tienen habitualmente una connotación negativa (egoísmo, soledad, sopapo, demencia), pero en este contexto están valorados positivamente gracias a otros subjetivemas (brillando, estrellas, joyas) que también aluden al mismo enunciatario, que se destaca del común de la gente o del medio, al que el enunciador le da una valoración negativa a través de subjetivemas tales como barro de la mediocridad, noche de la mediocridad).
Las acciones que se relatan en la canción (chocarse con las mesas, llorar) y los subjetivemas como demencia, hacen pensar que ella está borracha o tomó algo. A ella se la presenta como desconsiderada, incluso violenta (quizás por el alcohol): le tira cosas, se burla de todos, se ríe de él, le pega un sopapo.
De esa visión de las cosas también podemos ver qué enunciador se construye: un tipo que se enamora de una persona con características que mucha gente vería como negativas (los propios amigos del enunciatario, que se escapan), por lo tanto, un sujeto que se diferencia del medio que lo rodea, diríamos que no muy acomodado a lo habitual, distinto de los amigos de ella, capaz de enamorarse de una persona así, medio subida de copas, un poco violenta, desconsiderada. El enamoramiento es como un flechazo, está aludido a través de los subjetivemas estallaron los vidrios de mi corazón y volverse loco.
En cuanto a las modalidades, son todas declarativas y lógicas de aserción. Se da a conocer una historia que se presenta como verdadera, cierta. Como algo que ocurrió efectivamente ocurrió.


Consignas tp final CyS 1, Segundo cuatrimestre

Consignas TP CyS 1, 2019


COMUNICACIÓN Y SEMIÓTICA I - Edgardo Vegega

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO PRÁCTICO
Segundo Cuatrimestre de 2019

Objetivo: Analizar desde la perspectiva de su proceso de construcción de sentido el videoclip “Crimen” (2010) de Gustavo Cerati, dirigido por Joaquín Cambre.

Presentación del trabajo
Este tipo de trabajo exige que se tengan en cuenta aspectos referidos a la presentación formal, redacción, sintaxis, organización del material (cohesión y coherencia), ortografía, transcripción correcta de nombres propios, citado correcto de bibliografía. La tipografía podrá ser Arial, Times New Roman, Calibri, el tamaño de la fuente 12 y el interlineado 1,5.
El trabajo deberá ser precedido por una carátula institucional que incluya: logotipo de la UNA, nombre y nivel de la materia, nombres y apellidos de titular y profesor, comisión, año, nombre y apellido de los integrantes, título del trabajo e imagen alusiva. Las hojas deben estar numeradas.

Deberá estructurarse del siguiente modo:
1. Introducción: consignar objetivos del trabajo
2. Cuerpo del trabajo:
      - Breve sinopsis de la historia que cuenta el videoclip (en unas 5 líneas)
- Desarrollo de los apartados que integran el análisis con sus respectivos títulos y consignas.
3. Conclusiones: las mismas se deben fundar en el análisis realizado.
4. Bibliografía 

Importante:

-          Es necesario definir los conceptos teóricos la primera vez que se utilicen
-          Deben incluirse las imágenes analizadas, en color.
-          Recordar que los contenidos expuestos deben estar anclados en la descripción concreta del material utilizado
-          Explicitar la relación entre la descripción de las operaciones significantes y el análisis. Esto implica que la relación lógica debe expresarse por conectores de medio - resultado. Por ejemplo "a través de x, se obtiene y".

Este trabajo es grupal, el grupo estará integrado por tres o cuatro personas.
Extensión: 6 a 8 páginas.
CONSIGNA DE TRABAJO:
El corpus a analizar es el videoclip “Crimen” aplicando las siguientes categorías como herramientas de análisis:
a)       Para el análisis de la imagen: las categorías peirceanas de ícono, índice y símbolo, y los conceptos de connotación y denotación definidos por Barthes en “Retórica de la imagen” y “observador observado y mirada y persona” de Alessandria.
b)      Para el análisis del texto de la canción: las nociones de deícticos, subjetivemas y modalidades de la “Teoría de la Enunciación” de Émile Benveniste e intertextualidad de Genette.

A)      ANÁLISIS DE LA IMAGEN:

1.       En el videoclip hay tres personajes principales, dos mujeres y un hombre. ¿Con qué palabras identificaría a cada uno de ellos? Releve los connotadores que permitirían caracterizar a cada uno y qué significados de connotación se podrían inferir de ellos.
2.       En el videoclip se manifiesta la construcción de género cinematográfico y de época a través de la utilización de distintos signos. Utilice las categorías peirceanas de ícono, índice y símbolo para dar cuenta de ellos.
3.       A lo largo del videoclip se pueden identificar cuatro momentos distintos en los cuales los personajes miran a cámara. Utilice las categorías de Alessandria de observador observado y de mirada y persona para analizar cada uno de estos momentos y los diferentes efectos de sentido que se podrían generar. 

B)        ANÁLISIS DE LA LETRA DE LA CANCIÓN

Crimen
La espera me agotó
No sé nada de vos
Dejaste tanto en mí
En llamas me acosté
Y en un lento degradé
Supe que te perdí
¿Qué otra cosa puedo hacer?
Si no olvido, moriré
Y otro crimen quedará
Otro crimen quedará
Sin resolver
Una rápida traición
Y salimos del amor
Tal vez me lo busqué
Mi ego va a estallar
Ahí donde no estás
Oh, los celos otra vez
¿Qué otra cosa puedo hacer?
Si no olvido moriré
Y otro crimen quedará
Otro crimen quedará
Sin resolver
No lo sé
Cuánto falta no lo sé
Si es muy tarde no lo sé
Si no olvido, moriré
¿Qué otra cosa puedo hacer?
¿Qué otra cosa puedo hacer?
Ahora sé lo que es perder
Otro crimen quedará
Otro crimen quedará
Sin resolver

Compositores: Gustavo Adrian Cerati
Letra de Crimen © Peermusic Publishing
Análisis de la letra de la canción
Caracterice las figuras del enunciador y el enunciatario construidas en la letra de la canción. Justifique usando los conceptos de deícticos, modalidades y subjetivemas de la Teoría de la Enunciación.
2.       ¿Cómo contribuyen los deícticos de tiempo para caracterizar la situación, sentimientos y expectativas del enunciador?

C)        CONCLUSIÓN

Debe integrar los resultados del análisis realizado; por lo tanto comprender las "respuestas" a los objetivos planteados para el trabajo práctico.
1.       ¿Cómo se relacionan letra e imagen? Señale convergencias y divergencias entre ellas.
2.       Reconozca las remisiones intertextuales que aparecen en el video. ¿Qué sentido aporta cada una de ellas?
3.       Bibliografía

Bibliografía

· Vitale, A. (2002): “El estudio de los signos. Peirce y Saussure »Bs. As., Eudeba.
· Rocha Alonso, A. (2010): “De lo indicial, lo icónico y lo simbólico en las manifestaciones del sentido”revista Intersecciones en Comunicación, FACSO, UNICEN, año 4, Nº 4 diciembre.
• “Denotación y Connotación”.  Material de la Cátedra.
• Barthes, R. (1986): “Retórica de la imagen” (pp. 29-47) en Lo obvio y lo obtuso. Barcelona, Paidós.
· Filinich, M. (2002): “Conceptos generales de la teoría de la enunciación” y El sujeto de la enunciación” (pp. 11-48) en Enunciación. Bs. As., Eudeba.
· Marafiotti, R. (compilador) (1998): “La enunciación del discurso” (pp. 111-162) en Recorridos semiológicos, Bs. As., Eudeba.
· Alessandria, J. (1996): “La imagen de una imagen” y “La enunciación visual”) (pp. 13-80) en Imagen y metaimagen. Bs. As., Eudeba.

lunes, 21 de octubre de 2019

Lecturas para el jueves 24 CyS1

Comisiones Patricia Somoza, jueves de 9 a 11 y de 11 a 13 y Edgardo Vegega, jueves de 16 a 18 y de 18 a 20

Para la clase del jueves 24, llevar leído:

1) Filinich: “Conceptos generales de la teoría de la enunciación” y El sujeto de la enunciación” (pp. 11-48). Detenerse especialmente en el análisis enunciativo que hace Filinich sobre un textito de Umberto Eco, que está en el apartado Enunciado y Enunciación (paginas 18 a 23)

2) Marafiotti: “La enunciación del discurso” (pp. 111-162) 

3) Además, llevar impresa la letra de Crimen, tema de Gustavo Ceratti (forma parte del Trabajo Práctico), la vamos a usar en clase

miércoles, 18 de septiembre de 2019

Adhesión al paro

El jueves 19 de septiembre no dictaremos clases en adhesión al paro decretado.

Para las comisiones de C y S 1
Somoza y Vegega
Se pospone el parcial programado para la semana que viene. Se retoman las lecturas de Eco "DOS DEFINICIONES DE SEMIOTICA". Mazza "DENOTACION Y CONNOTACION" y Barthes "RETORICA DE LA IMAGEN"

Comisión C y S 2
Enviar un mail por grupo a la profesora Verónica al correo que les pasó para tal fin.

miércoles, 4 de septiembre de 2019

viernes, 28 de junio de 2019

Finales de Agosto

Comunicación y Semiotica 1: martes 6/8 de 14 a 16 hs.

Comunicación y Semiotica 2: martes 6/8 de 16 a 18  hs.  

martes, 25 de junio de 2019

Comisiones de la profesora Patricia Somoza

En el día de la fecha la profesora dictará clases de 10 a 11 hs. (para la comisión de 9 a 11) y de 11 a 12 hs (para la comisión de 11 a 13).

miércoles, 19 de junio de 2019

Entrega TP Final, comisiones de la profesora Somoza

Los TP de las comisiones de los jueves de la profesora Somoza serán recibidos el día viernes 21 de 10:30 a 11:30 en el hall de PB del edificio de Rocamora.

jueves, 23 de mayo de 2019

Comisiones de Edgardo Vegega del 30/6

Para mis comisiones del jueves 30 traigan leído el texto "Imagen y Metaimagen" de Alessandria. Está en fotocopias. Gracias.

miércoles, 22 de mayo de 2019

Letra para analizar en clase

Loco (Tu forma de ser)
Te vi llegar del brazo de un amigo
Cuando entraste al bar y te caíste al piso
Me tiraste el pingüino, me tiraste el sifón
Estallaron los vidrios de mi corazón
Te vi bailar, brillando con tu ausencia
Sin sentir piedad chocando entre las mesas
Te burlaste de todos, te reíste de mí
Tus amigos escaparon de vos
Y a mí me volvió loco tu forma de ser
A mí me vuelve loco tu forma de ser
Tu egoísmo y tu soledad
Son estrellas en la noche de la mediocridad
Me vuelve loco tu forma de ser
A mi me volvió loco tu forma de ser
Tu egoísmo y tu soledad
Son joyas en el barro de la mediocridad
Viniste a mí, tomaste de mi copa
Me sonreíste así, nadando en tu demencia
No sabía que hacer, te traté de besar
Me pegaste un sopapo y te pusiste a llorar
Me volvió loco tu forma de ser
A mí me volvió loco tu forma de ser
Tu egoísmo y tu soledad
Son estrellas en la noche de la mediocridad
Me volvió loco tu forma de ser
A mi me volvió loco tu forma de ser
Tu egoísmo y tu soledad
Son joyas en el barro de la mediocridad
Me volvió loco tu forma de ser
Me volvió loco tu forma de ser
Tu egoísmo y tu soledad
Son estrellas en la noche de la mediocridad
Me volvió loco tu forma de ser
A mi me volvió loco tu forma de ser
Tu egoísmo y tu soledad
Son joyas en el barro de la mediocridad
Tu egoísmo y tu soledad
Son joyas en el barro de la mediocridad
Compositores: Cesar Daniel Serrano
Letra de Loco (Tu forma de ser) © Sony/ATV Music Publishing LLC, Warner/Chappell Music, Inc

miércoles, 15 de mayo de 2019

Movilización de la comunidad universitaria

Este Jueves 16 de mayo, las dos Sedes de nuestro Departamento cerrarán a la hora 16:00 con motivo de la movilización de la comunidad universitaria.

Comisión de la profesora Verónica Urbanitsch: el parcial programado para esta fecha pasa para el jueves 23.

Comisión del profesor Edgardo Vegega: el recuperatorio programado para esta fecha pasa al jueves 23.

viernes, 3 de mayo de 2019

Comisiones de los jueves de la Profesora Somoza

                    Para la clase del 9/5 leer 


       ·      Jakobson, R. (1985): “Lingüística y poética” (pp. 347-365) en Ensayos de 
Lingüística General. Barcelona, Ariel.
·       Filinich, M. (2002): “Conceptos generales de la teoría de la enunciación” y El sujeto de la enunciación” (pp. 11-48) en Enunciación. Bs. As., Eudeba.

El análisis del clip quedará para más adelante. 

jueves, 25 de abril de 2019

Paro del 30-4-19

El martes 30 de Abril adherimos al paro, por lo tanto no se dictarán clases de Comunicación y Semiótica 2

jueves, 4 de abril de 2019

Movilización al Congreso- 4-4-2019

Dada la movilización al Congreso de la Nación, la sede de Rocamora de la UNA estará cerrada desde las 14:00 hs. Por lo tanto no dictaremos clase.

Alumnos de Comunicación y Semiótica 1: Leer los apuntes de Denotación y Connotación de Claudia Mazza y Retórica de la Imagen de Roland Barthes (están en fotocopiadoras) además de "De lo indicial, lo icónico y lo simbólico en las manifestaciones del sentido" de Amparo Rocha Alonso (link en este blog) para la próxima.
Edgardo Vegega

De lo indicial, lo icónico y lo simbólico en las manifestaciones del sentido - Amparo Rocha Alonso

http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=72


sábado, 16 de marzo de 2019

Comunicación y Semiótica 1 y 2

Comunicación y Semiótica es una asignatura que corresponde al área teórica dentro del plan de estudios de la carrera Artes Audiovisuales. Está planteada en dos niveles (1 y 2) que se dictan en el primer y el tercer cuatrimestre de la carrera.

Las disciplinas de la Comunicación y la Semiótica han hecho un importante aporte a la comprensión, análisis crítico y producción en el campo de las artes audiovisuales. En tanto herramientas para la comprensión de los procesos de producción de sentido, fueron el basamento desde donde los primeros teóricos del cine formularon la posibilidad de un lenguaje específicamente cinematográfico.

En el presente, la asignatura propone una actualización de la teoría respecto a la evolución de las artes audiovisuales en tanto aporte para el análisis, elaboración del pensamiento crítico y herramienta para la creación. 

Docentes:

Edgardo  Vegega, adjunto a cargo
Lorena Steinberg, jefa de trabajos  práctios
Patricia Somoza, ayudante
Verónica Urbanitsch, ayudante

domingo, 3 de febrero de 2019

LUMINARIS de Juan Pablo Zaramella

LAPSUS by Juan Pablo Zaramella

Acerca de la intertextualidad en el cine...

Atención a ese idiota tan querido: Sobre Lazzaro Felice, por Pedro Berardi


“(…) el hermano lobo, que está aquí ante vosotros, me ha prometido y dado su fe de hacer paces con vosotros y de no dañaros en adelante en cosa alguna si vosotros os comprometéis a darle cada día lo que necesita.”
Florecillas de San Francisco.
“Había nacido para la felicidad, debió nacer para la felicidad”
Nietochka Nezvanova, Dostoievski.
1. Lazzaro es un aparcero, entre tantos otros aparceros que traman su parentela campesina. Es el más explotado en una cadena de explotaciones que lo posicionan como la única de las víctimas. Su mundo conocido, forjado en los límites de la opacidad de sus días, no trasciende las fronteras de Inviolata. Feudo extemporáneo, que es solo el punto oscuro de un mapa palaciego fijado en descascaradas paredes de la Lombardía profunda. Y a su vez, la cotidianeidad opresiva y exclusiva de mujeres y hombres, alienados, viejos y jóvenes que sostienen con sus desgastados cuerpos, con su desnutrición forzada, a una nobleza parasitaria.
2. Lazzaro ha nacido de la mitología cristiana. Émulo de un cristo sufriente o de un santo ingenuo que se asume terrenal en la medida en que su gesto hacia los demás es totalmente sacrificial. Desde su comunicación gutural, casi animal, se asemeja así al Francisco de Rossellini (Francesco giullare di Dio, 1950). Soporta estoicamente las vejaciones del trabajo extenuante como las burlas que parecen reafirmarle esa santidad, que solo configura el espectador posible. Lo que entenderíamos como sus pequeños milagros, resultan casi siempre imperceptibles para quienes lo rodean. Apacigua a las bestias, al asedio permanente de los lobos sobre la comunidad campesina. Y entre aullidos simulados a la luz de la luna, cobra forma su metamorfosis en el santo de Asís. Pero las miradas externas atribuyen ese diálogo a un estado febril del deambular permanente por el campo; o a una condición inmanente de idiotez.


3. La manada salvaje, encarnada en la familia ya diezmada –por intervención del Estado, y por ende, intervención de la modernidad-, se traslada al paisaje también salvaje de la periferia urbana. Si se malvivía en el campo, con el rigor infrahumano del cultivo del tabaco, las ensoñaciones de las luces y el consumo desmedido no auguran una tierra de promisión. Incluso para quienes otrora se servían de la expoliación, hoy naufragan perdidas las tierras en idéntica decadencia. El basural y el asfalto son entonces el escenario de un nuevo prodigio de nuestro joven Lazzaro. La elipsis temporal que distancia a su vez el contraste entre ambos espacios produce el milagro de la inmanencia. Lazzaro es el mismo, la misma piedad, la misma corporalidad, ante un mundo envejecido a golpes de sobrevivencias marginales. No obstante, ese efecto es tremendamente ilusorio. Su aparición ante quienes eran los suyos perdidos suscita la credulidad de Antonia, quien se arrodilla en un gesto de conmiseración pasoliniana. Pero se disipa rápidamente. Porque el idiota ha vuelto y es una boca más que alimentar, de entre los despojos de la ciudad.
4. ¿Lazzaro augura la redención de los mansos? Es un pastor de almas, al emplear sus saberes agrestes en el cuidado de las ovejas con los humanos que se comportan como un rebaño. O podría pensarse que esa protección, inintencionada, es una forma de estar, de acompañar el sufrimiento ajeno. Aquí no hay tesis de ninguna índole. Solo una sucesión de pincelazos preciosistas que aclaran cuadros de oscuridad manifiesta. Porque esta es una historia de desclazados y desterrados. Una historia en la que se trenzan historias tan añejas como terribles de explotación y expulsión, de comunidades rurales y migrantes venidos de las periferias globales, que se agolpan en las ciudades europeas buscando la salvaguarda de los paraísos artificiales.


5. Lazzaro es, a su vez, una experiencia cinéfila. Bebe permanentemente de las imágenes y de los códigos que eligen un recorrido sobre alguna de las obras más bellas del cine italiano. Y con ellas se articula un discurso narrativo que cimenta, de manera virtuosa, un universo propio. Así, Lazzaro es además de Francesco, el ingenuo Totó, deidad contemporánea que intentaba elevar la desgarradora existencia de los miserables de Milagro en Milán (Miracolo a Milano, 1951) de De Sica. Como también personifica al idiota viscontiano, transpuesto de la pluma dostoievskiana, que pelea hasta el martirio por evitar la disgregación de su familia igual migrante, en Rocco y sus hermanos (Rocco e i suoi fratelli, 1960). El rostro de la opulencia, después devenida en la nobleza decadente, es también un marcado retrato tomado del mundo de Visconti. Modos, como decorados que rodean a la condesa De Luna y su vástago, recuerdan la teatralidad asfixiante de Confidencias (Gruppo di famiglia in un interno, 1974). Cita u homenaje que se exacerba en la alusión clasista –más bien con cierto aire de coexistencia interclases- con la que se personifica al personaje del conde: Tancredi. Las mismas mañas, la misma seducción que aquél personaje lampedusiano de sangre azul que propicia el derrumbe de la dinastía de los Salina en El Gatopardo (Il Gatoppardo, 1963). Aunque aquí no ha lugar a la sentencia de que “todo debe cambiar, para que nada cambie”. El tiempo histórico pulveriza ese entramado de privilegios con los que se había conformado el tejido social. Aunque el futuro que aquí se propone es más bien oscuro, distópico por momentos, al encontrarnos testigos de los recuerdos ensombrecidos que rodean al envejecido Tancredi.
Si esa composición es barroca, sobre el preciosismo de los colores que evidencian un punto de vista común con el cineasta milanés, el retrato de algunos pasajes de la vida rural pierde la artificialidad para priorizar un registro próximo al documental. Nos introducimos en este mundo a partir de un ritual, de evocaciones casi milenarias, que refiere más a estrategias reproductivas de la sociedad pastoril que a formas sentimentales. La cámara parece captarlo a la manera de las piezas magistrales que De Seta logró con la serie de El mundo perdido (Il mondo perduto, 1954-59).


6. Pero ante todo, Lazzaro es una fábula moral. A la manera en que Ermanno Olmi concibió ese estar en el mundo para los pobres; los del campo en El árbol de los zuecos (L’Albero degli zoccoli, 1978) y los expulsados por el imperialismo en La ciudad de cartón (Il villaggio di cartoné, 2011). Solo en ese territorio, la redención de los idiotas es posible.
Lazzaro Felice (Italia, 2018). Guion y dirección: Alice Rohrwacher. Fotografía: Hélenè Louvart. Montaje: Nelly Quettier. Elenco: Adriano Tardiolo, Agnese Graziani, Alba Rohrwacher, Sergi López, Nicoletta Braschi, Luca Chikovani, Tommaso Ragno, Nattalino Balasso. Duración: 125 minutos. Disponible en Netflix.