miércoles, 26 de septiembre de 2018

Denotación y Connotación- Apunte de Cátedra- Claudia Mazza



Los conceptos de denotación y connotación han comenzado por  describirse relacionados con los signos lingüísticos, pero son aplicables a todos los signos. Todo signo tiene una dimensión denotativa que se complementa con su dimensión connotativa.
La denotación se refiere al plano de la relación entre un  significante y un significado esta relación es arbitraria y se constituye por convención. Roland Barthes plantea la connotación, en cambio, como una relación entre el signo y los demás signos y valores de una cultura.  (Barthes: 1971, pp. 91-95)


Denotación:
La denotación es la significación que los hablantes de una lengua han coincidido en darle a una palabra. Un elemento semántico  común a  las palabras  denotación y connotación es “nota” que proviene del latín y significa marca o signo.  Por ejemplo: si analizamos la palabra “ rosa” diremos que es un ser, orgánico, insensible, vegetal... Todas estas palabras (ser, orgánico, insensible, vegetal) son las notas conceptuales del concepto rosa. Esas notas lo definen. Surgen del propio concepto: de ahí que digamos de-notar (la preposición “ de “significa en latín de, acerca de), que podemos definir como aquellos rasgos que surgen del mismo concepto. Es el significado que podemos leer en un diccionario, dado que hay instituciones como la Real Academia Española que se ocupan de legislar las relaciones entre significante y significado. Un ejemplo: si miramos en el diccionario el significado de sol, leeremos: astro central de nuestro sistema solar.
La denotación, es el significado básico de una palabra, constante, universal, el que una palabra tiene para todos los conocedores de una lengua.

Connotación:
Connotar lleva la  misma base léxica, “notar” y  lleva delante el prefijo co-, que significa junto, al mismo tiempo. Co-notar significa  decir algo con un significado añadido, que no corresponde a las notas conceptuales de la palabra. Por ejemplo: la palabra “ sol” significa, como ya hemos visto, astro central alrededor del cual giran los planetas del sistema solar. Pero si alguien dice “Mi hijo es un sol”, añade algo a su significado denotativo. Ese significado es connotativo.
La connotación se basa en la capacidad que tiene un signo (compuesto por un significante y un significado) de convertirse en significante de otro significado. Es decir, el signo completo se convierte en parte de otro signo.
Los enunciados pueden tener dos niveles de significación. El plano denotativo es el valor informativo de un término o palabra (significado literal o de diccionario) y el plano connotativo tiene que ver con el uso figurado de la lengua, con la recurrencia a la metáfora.
Por ejemplo: si le decimos a un amigo “sos un zorro”, el plano denotativo nos llevaría al diccionario: “zorro: animal mamífero de la familia de los cánidos”, mientras que en el plano connotativo, el termino “zorro” adquiere un valor metafórico: significará astucia o hipocresía, cualidades del zorro aplicadas al ser humano. La connotación se relaciona con la posibilidad de asignarle distintos sentidos a una palabra. Estos significados son menos fijos, son asociativos y variables.

La dimensión denotativa y la connotativa son parte de un continuo,  cuando se va hacia la parte denotativa describiendo un objeto o una situación, los significados son más nítidos y pueden ser fácilmente compartidos por muchas personas dentro de un contexto amplio o universal,  mientras que conforme la descripción contiene aspectos asociativos que no son tan evidentes estamos avanzando hacia la dimensión connotativa que depende más de los contextos espacio-tiempo específicos de los enunciados y los interlocutores .Aquello que es más denotativo tiene escasas modificaciones por el cambio de época o cultura, mientras que lo connotativo se altera significativamente conforme se modifican las culturas o situaciones en que se inserta. Así, una imagen o un texto pueden ser denotativamente los mismos y sin embargo haber cambiado de manera esencial en su connotación. Por ejemplo, la cruz esvástica originariamente  fue símbolo de suerte o bienestar entre los antiguos hindúes. Cuando fueron perseguidos, los cristianos la utilizaron como símbolo oculto de la cruz. Así fue retomada en la arquitectura romana y gótica. Los nazis adoptaron la esvástica en 1920, cuando ya estaba en pleno uso por las nacionalistas alemanes, como símbolo de “raza aria”.


El binomio denotación-connotación no es indicativo de la oposición entre lo objetivo y lo subjetivo, sino que expresa dos aspectos complementarios del dinamismo de la semiosis: la denotación da razón del aspecto más socializado y consensuado del lenguaje, mientras que la connotación se expande hacia las zonas más evocativas de los signos.

Los significados connotativos son todos aquellos valores significativos asociados a un término y expresan sentimientos y emociones. Puede tratarse de connotaciones con valor ideológico, afectivo, estilístico, etc. La connotación puede ser producto del hablante, en un acto de habla concreto, o puede ser de uso general en una cultura dada. Para ser interpretados socialmente es necesario que haya un consenso sobre esos significados de connotación.
 
En la connotación hay valores adicionales que, si bien son agregados por los individuos, dependen siempre también de los signos de base(significante y significado). Estos valores   no sólo pertenecen al nivel  semántico, sino que abarcan otros niveles de significaciones (simbólicas, emotivas, míticas, etc.) Existen símbolos con connotaciones participadas que integran un bagaje cultural, histórico, de un pueblo o grupo social. Hay textos- escritos, visuales  o audiovisuales- con un amplio espectro connotativo, donde es mínima la carga informativa, mientras que es muy elevada la carga simbólica. La práctica connotativa se demuestra siempre enriquecedora respecto de las estrechas fronteras denotativas.

En este nivel de los significados “asociativos” (el nivel connotativo) los significados no están fijados, y su fluidez de asociación está abierta a la articulación con discursos y significados. De acuerdo con Barthes, el “sweater” siempre significa “abrigo cálido” (denotación) y de allí la actividad/valor de “conservar el calor”. Pero en niveles más connotativos puede significar “la llegada del invierno” o “un día frío”. Y en subcódigos de la moda especializados “sweater”
puede tener muy  diversos significados. Por ejemplo, si un joven usa un sweater peruano connota una identificación con la cultura latinoamericana, con el progresismo en política, etc.
En este nivel, la connotación contrae relaciones con las ideologías sociales.
Los niveles connotativos de significación, como resalta Barthes, tienen una estrecha comunicación con la cultura, el conocimiento, y la historia.
En la práctica, frente a los signos y a los textos realizamos “síntesis asociativas” y unimos simultáneamente denotación y connotación. En esta operación están presentes las interpretaciones que proporciona la cultura dominante y las ideologías. “Las lecturas denotativas y connotativas sufren los vaivenes propios de los referentes sociales y de los códigos culturales instalados en los emisores y en los perceptores: su educación, el nivel social, la condición sexual, económica, religiosa, y otros factores históricamente cambiantes los cuales modelan los contenidos de los lenguajes, su producción, su consumo y sus interpretaciones.” (Zecchetto,: 2010)

Bibliografía:

BARTHES, R.: (1971) Elementos de semiología. Madrid, Alberto Corazón Editor.

ZECCHETTO, V.: (2010) La danza de los signos. Bs. As. La Crujía Ediciones