Programa CyS 1



Fundamentación

Los objetivos generales del primer nivel son introducir los fundamentos teóricos de ambas disciplinas, exponer los distintos enfoques que plantean sus autores fundantes, las convergencias y divergencias en su desarrollo y el aporte sucesivo y enriquecedor de teóricos posteriores.
Para ello se presentan y comparan los modelos lingüístico y lógico-pragmático, se avanza luego en el análisis de la retórica de la imagen y en la exposición de modelos comunicacionales para concluir con los fundamentos de la teoría de la enunciación, tanto en el campo lingüístico como en el discurso audiovisual.
La cátedra propone entonces la articulación de estos aportes realizados desde distintos campos de saber para integrarlos a la reflexión teórica y a la práctica de la producción audiovisual.


Objetivos específicos

Que los alumnos logren:
·       Incorporar los conocimientos fundamentales tanto de la teoría de la comunicación como de la semiótica y la semiología.
·       Manejar adecuadamente el léxico específico.
·       Utilizar estas teorías como herramientas metodológicas para el análisis de la producción audiovisual, atendiendo al reconocimiento de los recursos  y a los efectos de sentido que producen.
·       Aplicar esos recursos  en la propia producción.


Contenidos
Unidad 1.  Teoría del signo.

Saussure y la Semiología. Aportes teóricos de la Lingüística Saussureana a la Semiología. El concepto binario de  signo. Dicotomía lengua-habla. Caracteres del signo lingüístico: linealidad y arbitrariedad. Relaciones Sintagmáticas y Asociativas.
La Teoría Lógico-Pragmática de Charles Sanders Peirce. El concepto ternario de signo. La estructura de la semiosis. La segunda tricotomía de los signos: ícono, índice, símbolo.
Bibliografía obligatoria:
·      Vitale, A. (2002): “El estudio de los signos. Peirce y Saussure ». Bs. As., Eudeba.
·      Eco, U. (1988): “Proemio” en Signo, Barcelona, Labor.
·      Eco, U. (1981): “Límites naturales: dos definiciones de Semiótica” en Tratado de Semiótica General, Barcelona, Lumen.
·      Rocha, A. (2010): De lo indicial, lo icónico y lo simbólico en las manifestaciones del sentido”revista Intersecciones en Comunicación, FACSO, UNICEN, año 4, Nº 4 diciembre.
Unidad 2.  Denotación y connotación. Mensajes lingüístico e icónico.

Roland Barthes, heredero de la semiología saussureana. Fundación de un análisis semiótico de la imagen. Denotación y connotación.
 Bibliografía obligatoria:
·      “Denotación y Connotación”.  Material de la Cátedra.
·      Barthes, R. (1986): “Retórica de la imagen” (pp. 29-47) en Lo obvio y lo obtuso. Barcelona, Paidós.

Unidad 3. La comunicación: algunas aproximaciones a modelos comunicacionales.

El modelo jakobsoniano de la comunicación. Las funciones del lenguaje.
Bibliografía Obligatoria:
·      Jakobson, R. (1985): “Lingüística y poética” (pp. 347-365) en Ensayos de Lingüística General. Barcelona, Ariel.

 Unidad 4.  La problemática de la enunciación

           Émile Benveniste: los fundamentos de la teoría de la enunciación. Enunciado y                     enunciación.  El sujeto de la enunciación. Las marcas del enunciador y el          
           enunciatario.
La deixis.  La inscripción del yo en el enunciado.  Deixis espacial. Deixis temporal. Subjetivemas y modalidades.
Enunciación visual. Primera aproximación a su aplicación en el campo de la imagen.
Bibliografía obligatoria:
·        Filinich, M. (2002): “Conceptos generales de la teoría de la enunciación” y El sujeto de la enunciación” (pp. 11-48) en Enunciación. Bs. As., Eudeba.
·        Marafiotti, R. (compilador) (1998): “La enunciación del discurso” (pp. 111-162) en Recorridos semiológicos, Bs. As., Eudeba.
·         Alessandria, J. (1996): “La imagen de una imagen” y “La enunciación visual”) (pp. 13-80) en Imagen y metaimagen. Bs. As., Eudeba.

BLIOGRAFÍA GENERAL:
·      Barthes, R. (1971): Elementos de Semiología, Madrid, Alberto Corazón Editor.
·      Benveniste, E. (1971): Problemas de lingüística general, Madrid, Siglo Veintiuno.
·      Saussure, F. (2001): Curso de Lingüística General. Bs. As., Losada.
·      Eco, U. (1989): La estructura ausente. Introducción a la Semiótica. Barcelona,
     Lumen.
·      Maingueneau, D. (1983): Iniciación a los métodos de análisis del discurso, Bs. As.,
Hachette.
·      Nogueira, S. y otros (2003): Manual de lectura y escritura universitarias, Bs. As.,
Biblos.
·      Peirce, Ch. (1987): Obra lógico-semiótica, Madrid, Taurus.

Régimen de cursada

La materia se regulariza con un 80% de asistencia  a las clases, la aprobación de un parcial escrito y de un trabajo práctico.

Para acceder a la promoción directa  el alumno deberá:
-          calificar 7 (siete) o más en el parcial.
-          tener 7 (siete) o más en el Trabajo Práctico.
Habrá una instancia recuperatoria del parcial:
1)      para los ausentes, previa entrega de  un certificado que acredite las causas de la ausencia.
2)      para los alumnos aplazados, para intentar mantener la regularidad (no pueden promocionar).
3)      en esta misma instancia, los alumnos cuya nota de parcial es de 4 a 6 pueden rendir para intentar promocionar.
       Con respecto al Trabajo Práctico, si está aplazado el alumno tiene que recursar o  dar examen libre.

Los alumnos cuyos parciales tengan una nota de 7 (siete) o más de 7 (siete) y cuyo TPF tenga una nota entre 4 (cuatro) y 6 (seis) tendrán la posibilidad de rehacerlo, en base a las correcciones de su docente, y presentarse a un coloquio pautado por el profesor. Si tal coloquio resultara satisfactorio, los alumnos podrán promocionar. Caso contrario, deberán ir a final y rendirán toda la materia, siempre y cuando el TPF tenga una nota entre 4 y 6.  
Para acceder al examen final  el alumno deberá aprobar con 4 (cuatro) en el parcial y el trabajo práctico. El examen final se aprueba con 4 (cuatro)
Los alumnos con una asistencia menor al 80%, o con una nota promedio inferior a 4 (cuatro), así como los que no han cursado la materia, podrán presentarse a examen libre.
Este consta de dos partes: un examen escrito que debe ser aprobado con 4 (cuatro) o más y un Trabajo Práctico sobre material audiovisual   que debe ser aprobado con 4 (cuatro) o más. Este TP será previamente definido por el docente (consultar antes de presentarse a examen)
La nota final resulta del promedio de ambas evaluaciones.
La cursada tiene una validez de 9 llamados a exámenes.                                                                         

Adjunto a cargo: Edgardo Vegega
                                                                          J.T.P: Lorena Steinberg
Ayudante: Patricia Somoza

3 comentarios:

  1. Tenía entendido como que la bliografía estaba en el blog, de no ser así, en dónde podría buscarla? Muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cátedra Vegega no tiene la bibliografia en la página ni en la biblioteca de la facu, tenés que sacarla de la fotocopiadora del centro de estudiantes

      Eliminar
  2. Hola, buenas noches. Mañana las clases se dictan con normalidad? Lei que hay paro docente

    ResponderEliminar