Consignas TP CyS II, 2019


COMUNICACIÓN Y SEMIÓTICA II - EDGARDO VEGEGA

GUÍA PARA EL TRABAJO PRÁCTICO FINAL
PRIMER CUATRIMESTRE DE 2019

El análisis enunciativo de los textos audiovisuales focaliza la especificidad de los discursos, en tanto puesta en juego de las posibilidades que brinda el medio y los lenguajes involucrados.
Los textos audiovisuales se presentan ricos en índices de su instancia enunciativa, al decir de Bettetini, sus marcas son coextensivas a todo el film, siempre están presentes, aunque puedan operar de manera no manifiesta.
Los lugares de emergencia de la instancia enunciativa, los lugares en donde “ir a ver” la emergencia de la enunciación fílmica, son entre otros: el uso expresivo del color o de la música/ banda sonora, los tipos de planos, encuadre y montaje, la aparición de la voz en off, los intertítulos, la película en la película, las remisiones intertextuales, los juegos de campo/ contracampo, las modalidades que adopta la focalización. Como se puede observar, la enunciación cinematográfica, que es la enunciación impersonal del aparato técnico del cine, hace uso de la gama de recursos que pueden anclarse en las imágenes, el sonido y las palabras del film.

Objetivos:
- Relevar las operaciones discursivas que hacen a la enunciación del film.
- Articular las estrategias detectadas en función de los efectos globales de sentido.

Corpus a analizar

Hang the DJ, Temporada 4 capítulo 4 de Black Mirror (Dirigida por Timothy Van Patten y escrita por Charlie Brooker, 2017)
Los alumnos trabajarán en grupos de cuatro a seis personas, y tendrán que presentar un informe en fecha y forma indicada por su docente.

Los siguientes son aspectos sugeridos para el análisis. Constituyen un conjunto de ítems para orientar, "disparar" el análisis del corpus discursivo, y no "preguntas" a las que deberían responder como un cuestionario. De hecho, se valora la reflexión crítica y la creatividad en el análisis. Algunas consignas son de carácter más general y otras focalizan aspectos más puntuales y de ninguna manera agotan los aspectos enunciativos que el propio objeto puede ofrecer para el análisis.

o        ¿Qué papel juega la representación de la temporalidad en el capítulo de la serie­?
o        ¿Qué función cumplen los carteles? ¿créditos? (función de elementos para-textuales)
o        ¿Cómo funciona la voz? ¿Con qué criterio?(ver Casetti y Bettetini)
o        ¿Se utiliza la mirada a cámara como mecanismo de interpelación?(Casetti)
o        ¿Hay remisiones intertextuales? ¿Qué discursos se retoman en el capítulo? ¿Cómo podrían dar cuenta de ello, es decir, a través de qué huellas?, ¿Qué efectos se pueden inferir del uso de dichas alusiones? Analicen los distintos tipos de transtextualidad (Stam).
o        Observen la representación de los cuerpos, cómo son construidos, descriptos, "recorridos" a través de planos detalle o PPP (prim. primer plano). ¿Qué se quiere destacar, categorizar, explicar, describir de ellos? (Rocha Alonso, Magli y Bettetini).
o        Caracterización de cada espacio en relación a los personajes. (Rocha Alonso, Magli y Bettetini).
o        Analicen los comentarios. En cada caso explicar qué efecto tiene cada comentario (qué comenta) y a través de qué índices comentativos se realiza. (Bettetini)
o        ¿Qué función cumplen los movimientos de cámara y los procesos de ralentización?
o        ¿Qué función cumple el uso expresivo del color?  (Bettetini)
o        Analice los tipos de focalización, ocularización y auricularización (Gaudreault y Jost).
o        ¿Qué efectos de sentido pueden hipotetizarse a partir de las operaciones descriptas? ¿Qué recursos técnicos se ponen en juego para generar dichos efectos?

Recomendaciones generales

 1)     Seleccionar del corpus los tramos que sirvan de respaldo al análisis y mostrar la articulación entre teoría y praxis
2)       Recuerden analizar las operaciones de producción de sentido que hacen a la enunciación del capítulo de la serie y observen cómo se articulan entre sí.
3)       Dar cuenta de los efectos específicos de sentido que se podrían inferir de cada procedimiento analizado.
4)       Recuerden que los contenidos expuestos deben estar anclados en la descripción concreta del corpus.
5)       Expliciten la relación entre la descripción de las operaciones significantes y el análisis. Esto implica que la relación lógica debe expresarse por conectores de medio - resultado. Por ejemplo "a través de x, se obtiene y".

Pautas para la redacción del informe
Aspectos formales de presentación. Estructura del trabajo

El informe de investigación se puede definir como un texto expositivo-explicativo basado el análisis del capítulo de la serie. En este caso, integrará varias fuentes de lectura (bibliografía) y el corpus conformado por un texto audiovisual. Se trata de exponer por escrito los resultados del análisis del film y de las fuentes bibliográficas consultadas en base a una serie de ejes analíticos. El trabajo realizado consiste en explicar e interpretar las operaciones observadas sobre un corpus textual dado.

1.       Portada: Consignar Universidad, Facultad, Carrera, Materia, Cátedra, Título; autores, comisión, docente, cuatrimestre, año.
2.       Índice
3.       Introducción: Consignar objetivos del trabajo y describir la organización textual del informe que presentan (partes en que lo han dividido y qué aspectos se abordan en cada parte)
4.       Cuerpo del trabajo: Desarrollo de los apartados que integran el informe con sus respectivos títulos y subtítulos.
5.       Conclusiones: la misma debe integrar los resultados del análisis realizado; por lo tanto comprender las "respuestas" a los objetivos planteados para el trabajo práctico.
6.        Bibliografía
7.       Consignen las notas a pie de página.
8.       La extensión máxima del trabajo será de 12 páginas aprox.

Bibliografía:
§  Bettetini, G. (1984): ”La temporalidad del texto”  (pp. 132-149) y  ”El tiempo del comentario” (pp. 177-211) en Tiempo de la expresión cinematográfica. México, Fondo de Cultura Económica.
§  Casetti, F. (1996): “La figura del espectador” en El film y su espectador, Barcelona, Paidós.
§  Gaudreault, A. y Jost, F. (2002): “El punto de vista”, en El relato cinematográfico. Barcelona: Paidós.
§  Magli, P. (2002): “Para una semiótica del lenguaje gestual”, en revista De Signis, 3, Los gestos Sentidos y prácticas, Fels de Octubre- Barcelona, Gedisa.
§  Metz, Christian: (1979) “Historia/Discurso. (Nota sobre dos voyeurismos)”, en Psicoanálisis y cine. El significante imaginario, Editorial Gustavo Gili, Barcelona.
§  Metz, Ch. (1991): “La enunciación antropoide”, en L’enonciation impersonelle ou le site du filme. Paris: Klincksieck.
§  Rocha Alonso, A.  (2001): “La comunicación no verbal”. Material de Semiótica de los Medios, Cátedra Prof. María Rosa del Coto. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, UBA. 
§  Stam, R. (2001). “Del texto al intertexto” en Teorías del cine. Barcelona, Paidós.
§  Stam, R. (2001). “Poética y política en la posmodernidad” en Teorías del cine. Barcelona, Paidós.
§  Stam, R. (2001) “Post-cine: la teoría digital y los nuevos medios”, en Teorías del cine. Una introducción. Barcelona.


No hay comentarios:

Publicar un comentario